2. Recordamos para lograr el reto
¿Estáis preparadas y preparados para comenzar? Vamos a partir de un audio y de un texto para recordar algunas cosas que ya sabemos y que nos serán muy útiles en la elaboración del reto final.
Definición:
Técnica relacionada con la reproducción, grabación y transmisión del sonido. Usado también como adjetivo.
Definición:
Cualidad referida al provecho, comodidad o interés.
Ejemplo:
A Juan le resultó útil aquel curso de tecnología.
Lectura facilitada
¿Estás preparada o preparado para empezar?
Vas a recordar algunas cosas.
Un audio y un texto te ayudan
y son útiles para el reto final.
1. La plaza tiene una torre
Mientras estáis calmados y calmadas en clase, podéis escuchar el siguiente audio. Si os apetece, mientras lo escucháis, podéis dibujar, o simplemente, escuchar con mucha atención.
Aquí tenéis uno de los textos que aparecen en el audio. Fue escrito por Antonio Machado, un poeta sevillano muy importante. Podéis leerlo en voz alta y volver a escuchar cómo suena.
Por equipos, podéis trabajar el texto siguiendo los pasos que se indican más abajo:
LA PLAZA TIENE UNA TORRE
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Ha pasado un caballero
-¡quién sabe por qué pasó!-
y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama
su dama y su blanca flor.
Antonio Machado
PASO 1: Separamos las palabras y detectamos la parte “más fuerte”
En el poema encontramos varias palabras destacadas.
¿Recuerdas que, cuando érais más pequeños, jugabais en clase a separar palabras, dando palmadas, al pronunciar cada parte de ellas? Por ejemplo, si tu maestra o maestro decía “salchichón”, toda la clase hacía “sal - chi - chón”. Además, una de esas partes es la que se pronuncia más fuerte o se pronuncia más tiempo. En este caso, sería la parte “chón”.
Siguiendo la dinámica del folio giratorio, podéis intentar separar en partes las palabras destacadas del poema. Para conocer cómo funciona esta dinámica, accede a la Guía de Trabajo Colaborativo. Puedes descargar y rellenar una plantilla para hacer el folio giratorio con tu grupo. Para ello, accede a la ficha “Plantilla de folio giratorio”.
Cuando terminéis, podéis compartir vuestros resultados con el resto de grupos y responder a estas preguntas:
¿Habéis encontrado palabras que no se pueden separar? ¿Habéis encontrado otras que se pueden separar en dos partes? ¿Y en tres? ¿Y en cuatro?
¿Sabéis cómo se llaman esas partes de la palabra? ¿Y recordáis cómo se llama la parte que suena “más fuerte”?
PASO 2: El texto se divide en partes
¿Habéis observado bien el texto? Tiene una estructura especial.
En equipo, podéis completar la siguiente ficha para reflexionar sobre ella utilizando la dinámica de lápices al centro. Para conocer cómo funciona esta dinámica, accede a la Guía de Trabajo Colaborativo.
Tenéis que descargar y rellenar la ficha. Para ello, accede a la ficha “El texto se divide en partes”. Pregunta a tu maestra o maestro si la completaréis en papel o en el ordenador.
Podéis descargar la ficha y rellenarla. Acordaos de guardarla cuando acabéis. También podéis imprimirla y rellenarla en papel.
Cuando terminéis, podéis compartir vuestras respuestas con el resto de equipos.
PASO 3: ¿Dónde lo has escuchado?
El audio en el que se encontraba el texto tiene una estructura muy marcada. Podéis volver a escucharlo y reflexionar sobre él con las siguientes acciones.
- ¿Cuántas partes habéis distinguido en el audio?
- ¿Podríais escribir una introducción diferente para el audio?
- ¿Y una forma distinta de terminar?
Podéis escribirlas en equipo y compartirlas con el resto de compañeros y compañeras.
Lectura facilitada
Cuando estés tranquila o tranquilo en clase
escucha el siguiente audio.
Si te apetece puedes dibujar mientras escuchas
o estar atenta o atento.
A continuación tienes el texto del audio.
Lo escribió Antonio Machado.
Fue un poeta sevillano muy importante.
Puedes leer en voz alto.
Vuelve a escuchar cómo suena.
Puedes trabajar en equipo el texto.
Sigue los pasos que se te indican:
PASO 1
Separamos las palabras y detectamos la parte “más fuerte”
Siguiendo la dinámica del folio giratorio, podéis intentar separar las palabras en partes.
Para conocer cómo funciona esta dinámica, accede a la Guía de Trabajo Colaborativo.
Puedes descargar y rellenar una plantilla para hacer el folio giratorio con tu grupo.
Para ello, accede a la ficha “Plantilla de folio giratorio”.
Cuando termines comparte tus resultados
con el resto de grupos
y responde a estas preguntas:
¿Habéis encontrado palabras que no se pueden separar?
¿Habéis encontrado otras que se pueden separar en dos partes?
¿Y en tres?
¿Y cuatro?
- PASO 2
El texto se divide en partes
¿Has observado bien el texto?
Tiene una estructura especial.
En equipo puedes completar la ficha
para reflexionar sobre ella
utiliza la dinámica de lápices al centro.
Para conocer cómo funciona esta dinámica
accede a la Guía de Trabajo Colaborativo.
Tienes que descargar y rellenar la ficha.
Para ello accede a la ficha “El texto se divide en partes”.
Pregunta a tu maestra o maestro
si la completas en papel o en el ordenador.
Puedes descargar la ficha y rellenarla.
Recuerda guardarla cuando acabes.
También puedes imprimirla
y rellenarla en papel.
Cuando termines comparte tus respuestas
con el resto de equipos.
- PASO 3
¿Dónde lo has escuchado?
Reflexiona sobre el audio con las siguientes acciones.
¿Cuántas partes distingues en el audio?
¿Puedes escribir una introducción
diferente para el audio?
¿Y una forma distinta de terminar?
Puedes escribirlas en equipo
y compartirlas con el resto.
Kardia dice ¿Conocéis más poemas?
Seguro que de pequeños y pequeñas os han enseñado alguna poesía. ¿Os apetece recitar alguna que conozcáis y compartirla con el resto de la clase?
Motus dice La poesía hace sentir
La mayoría de las veces los poemas expresan sentimientos y emociones, sin embargo, hay otros, como el que hemos trabajado, que simplemente cuenta una situación. Vosotros y vosotras podéis utilizar la lengua de esta forma para expresar cómo os sentís por dentro.
2. Antes de continuar ...
Para conseguir el producto final, es conveniente que seas un buen o buena estratega. Es decir, tener métodos, técnicas, “trucos” para llegar antes o de forma más fácil donde tú quieres.
Ahora te voy a enseñar una estrategia, ¡Aprovéchala para alcanzar tu reto!
Antes de responder a cualquier actividad, es necesario que comprendas la información que tienes, porque si no entiendes lo que lees no podrás realizar la tarea ni aprender nada nuevo.
Para comprender la información deberás tener en cuenta:
- ¿Qué te resulta más difícil y qué no conoces?
- ¿Cuáles son los elementos más importantes de la información?
¡Ánimo, que lo harás genial!
3. ¿Qué tengo que hacer?
Ya conoces qué reto te proponemos alcanzar y te acabamos de plantear una actividad que te acercará a la meta. Pero para tener éxito en tu camino, necesitarás algunas estrategias que te servirán para esta y otras tareas parecidas. Las irás descubriendo en un diario que llamamos tu Diario de Aprendizaje.
En esta ocasión te proponemos que lo abras y completes el PASO 1 del Diario de aprendizaje antes de empezar la actividad que acabas de leer!
Haz clic aquí para descargar tu Diario de Aprendizaje (enlace al diario paso 1)
Recuerda:
Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
¡Ánimo, que lo harás genial!
4. ¿Seré capaz de hacer esta actividad?
¡Ya has empezado la actividad de escucha de un podcast, a continuación tienes que reflexionar sobre algunas preguntas que se os plantean en equipo. Los comienzos pueden crear miedos e inseguridades a la hora de realizarla.
Si completas el PASO 2 del Diario de aprendizaje (¿Seré capaz de hacerlo?) podrás ver que tus sentimientos son habituales cuando empezamos una tarea y reflexionar sobre ello te ayudará a continuar con la actividad y completarla con éxito.
Recuerda:
- Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
- Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
¡Ánimo, que lo harás genial!
5. Antes de continuar ...
Usando la dinámica de lápices al centro, podéis reflexionar en equipo sobre las preguntas que encontraréis a continuación. Para conocer cómo funciona esta dinámica, accede a la Guía de Trabajo Colaborativo.
- ¿Cómo se llaman cada una de las partes en las que habéis dividido las palabras?
- ¿Cómo se llaman los renglones que forman parte de un poema?
- ¿Cómo se llaman las partes o párrafos en los que se agrupan esos renglones?
- ¿Sabéis cómo se llama el tipo de audio que habéis escuchado?
- ¿Dónde podéis escuchar ese tipo de audios?
Lectura facilitada
Usa la dinámica de lápices al centro.
Puedes reflexionar en equipo sobre las siguientes preguntas.
Para conocer cómo funciona esta dinámica.
Accede a la Guía de Trabajo Colaborativo.
- ¿Cómo se llaman cada una de las partes
en las que has dividido las palabras?
- ¿Cómo se llaman los renglones
que forman parte de un poema?
- ¿Cómo se llaman las partes o párrafos
en los que se agrupan estos renglones?
- ¿Cómo se llama el tipo de audio
que has escuchado?
- ¿Dónde podéis escuchar ese tipo de audios.
6. Continuamos separando palabras
¡Ha llegado el momento de trabajar de forma individual! Te ofrecemos 4 opciones para que elijas la más adecuada para ti.
Lectura facilitada
Ahora vais a trabajar
de forma individual.
Tenéis que elegir el ejercicio
que más adecuado para ti.
Opción A: las palabras se pueden dividir
En la actividad grupal anterior has podido ver que casi todas las palabras se pueden dividir en trozos más pequeños. ¿Serías capaz de recordar cómo se dividen las palabras destacadas del poema? Puedes ayudarte con el ejemplo de la palabra “salchichón”:
Salchichón: sal - chi - chón. La parte “más fuerte” de esta palabra es: “chón”
Puedes ir viendo tus resultados mientras escribes, pero no olvides avisar a tu maestra o maestro cuando tengas dudas y cuando acabes.
Opción B: mira a Miranda y revisa lo que ella haga
Observa cómo ha separado Miranda estas palabras en sus partes y ha rodeado de rojo la parte “más fuerte”.
Ahora, en tu cuaderno, responde a estas preguntas:
- ¿Cómo se llama cada parte de esa palabra?
- ¿Recuerdas cómo se llama la parte “más fuerte” que Miranda ha rodeado de rojo?
- ¿Están bien separadas? Explica por qué sí, o por qué no. En caso de no estar bien, hazlo bien en tu cuaderno.
Ahora, haz lo mismo que ha hecho Miranda con estas palabras: camión, sacapuntas, electricidad, sarcófago.
Cuando acabes, avisa a tu maestra o maestro para revisar el trabajo que has hecho en tu cuaderno.
Kardia dice ¡Tú puedes hacerlo!
No te preocupes si parece que hay muchas preguntas. Ve leyendo una a una y resolviéndolas, poco a poco. Puedes avisar a tu maestra o maestro cada vez que respondas a una pregunta para que te vaya ayudando.
Opción C: corrige estas palabras, y bien separa y señala
Alejandra no recuerda muy bien cómo se dividen las palabras y no es capaz de señalar correctamente la parte “más fuerte”. ¿Podrías revisar su trabajo y enseñarle a hacerlo correctamente?
Cuando separes la palabra en sus partes, separa cada palabra con un guion sin espacios. Por ejemplo, “camello” se divide así: ca-me-llo
Opción D: ¡crea tu propio juego!
Vamos a crear un juego que puedes usar para jugar en solitario o con más amigas y amigos. Para ello, sigue estos pasos:
Escoge una palabra que te guste.
Puede ser cualquier palabra, corta o larga, por ejemplo, “jirafa”.
Sepárala en sus partes.
Con guiones, en un papel, separa la palabra y pide a tu maestra o maestro que revise si está correctamente separada. En este caso sería: ji-ra-fa.
Escribe las partes de la palabra en tarjetas.
Ahora que sabes que está bien separada, escribe cada parte de esa palabra en una tarjeta.
Tienes que descargar y usar nuestra plantilla. Para ello, accede a la plantilla “Tarjetas para formar palabras”. Puedes imprimir tantas como necesites.
Repite los pasos 1, 2 y 3 para cada palabra.
Para cada palabra debes primero separarla en papel y que tu maestra o maestro la corrija. Cuántas más palabras crees, más divertido, porque se podrán combinar las partes de diferentes palabras y crear otras nuevas.
No olvides el aro señalador.
En la plantilla anterior, “Tarjetas para formar palabras”, verás que hay un aro recortable. Deberás usarlo como parte del juego para colocarlo encima de la parte “más fuerte” de cada palabra.
Ahora que tienes el juego creado, vamos a poner unas reglas para jugar.
El jugador o jugadora que forme una palabra, tendrá 1 punto por cada parte de la palabra creada. Por ejemplo, si consigue formar la palabra “escritora”, tendrá 4 puntos: “es - cri - to -ra”.
Además, si señala bien la parte “más fuerte” con el aro, tendrá 1 punto extra.
¡A jugar!
7. La poesía por partes
¡Ha llegado el momento de trabajar de forma individual! Te ofrecemos 4 opciones para que elijas la más adecuada para ti.
Lectura facilitada
Ahora vas a trabajar de forma individual.
Tienes que elegir el ejercicio más adecuado para ti.
Opción B: ¡vaya lío de poesía!
A continuación, puedes leer la poesía “El lagarto está llorando”, de Federico García Lorca.
Alicia la quiere copiar en su cuaderno, pero se ha liado porque algunas líneas han desaparecido de su lugar y todo está entremezclado. ¿Serías capaz de arrastrarlas para ordenarlas y recomponer este poema para ayudarle?
Opción C: ¿verdadero o falso?
Clavis dice Lee y cuenta despacio para no equivocarte
Recuerda leer y contar despacio para no equivocarte. Fíjate también en los colores de las poesías…¡te darán pistas!
Opción D: ¡soy poeta y poetisa!
A partir de una poesía, ¿serías capaz de inventar otras líneas para hacerla más larga? ¡Saca al poeta o la poetisa que llevas dentro, seguro que creas una poesía genial.
Para hacer la actividad, puedes descargar la ficha. Para ello, accede a la ficha “¡Somos poetas y poetisas!”. Pregunta a tu maestra o maestro si la rellenarás en papel o en el ordenador.
Puedes descargar la ficha y rellenarla. Acuérdate de guardarla cuando acabes. También puedes imprimirla y rellenarla en papel.
Cuando termines de rellenar la ficha, revísala con tu maestra o maestro para comprobar que la has realizado correctamente.
Lumen dice ¿No se te ocurre cómo continuar la poesía?
Para empezar, puedes pensar en cosas típicas que ocurren en el mes de abril: el tiempo que suele hacer, algunas celebraciones, etc. ¡Seguro que eso te ayuda a comenzar!
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0