Su grupo realizó aportaciones muy interesantes sobre el cambio climático.
Ordenar
Definición:
Colocar las cosas en el lugar que les corresponde.
Ejemplo:
Juan ordenó su habitación antes de irse al cine.
Parpadear
Definición:
Abrir y cerrar repetidamente los párpados.
Ejemplo:
La niña parpadeaba porque se le metió una mota de polvo en los ojos.
Personaje
Definición:
Ser real o imaginario que aparece en un cuento, historia o mito.
Ejemplo:
A Alfonso le encanta el cerdito mayor del cuento de “Los tres cerditos”.
¡Y colorín colorado, este cuento se ha acabado!
¡Qué pronto se ha terminado! ¿Os imagináis que las historias empezaran así? ¡Cuántas cosas nos perderíamos!
Las historias tienen un orden, unos pasos ¡vamos a recordarlos!
Lectura facilitada
Las historias tienen un orden.
Para crear una historia hay que seguir unos pasos.
Ahora vamos a recordar los pasos para crear una historia.
Audio
1. El orden de las historias
Seguro que habéis oído muchas historias. Algunas son tan cortas que antes de parpadear tres veces ya se han terminado. ¡Otras son tan largas que empiezan de noche y terminan de día! Pero todas, todas, todas las historias tienen un principio, un desarrollo y un final.
¿Contamos historias en equipo? Lo único que os pido, es que las historias tengan un orden claro al contarlo.
Seguid estos pasos:
Primero
Ordenad las imágenes que os va a dar vuestra maestra o maestro. Podéis ordenarlas como queráis. Con ellas vais a contar una historia.
Segundo
Ahora vamos a contar qué pasa en la primera imagen que habéis puesto, después, qué pasa en la segunda y finalmente, qué pasa en la tercera.
Pensad en los personajes que aparecen, dónde ocurre la historia y qué es lo que sucede en cada imagen. Lo vais a hacer con la rutina de pensamiento “Inicio, medio, final”. Os saldrá toda la historia juntando lo que sucede al principio, en el medio y al final de la historia.
Para ayudaros podéis utilizar esta plantilla. Es importante que participéis todas las personas del equipo, podéis escribir siguiendo la técnica “folio giratorio”.
Comparte la plantilla con tu equipo.
Escribe tu aportación siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
Pasa la hoja al compañero o compañera de al lado.
Tu compañero o compañera realiza sus aportaciones con otro color.
Una persona del equipo será el portavoz, informará cuando el equipo termine.
¿Os ha gustado? Podéis cambiar el orden de las imágenes tantas veces como queráis. Cada vez saldrá una historia diferente. Recordad contarla siguiendo un orden, qué pasa al principio, qué pasa luego y qué pasa al final.
Definición:
Abrir y cerrar repetidamente los párpados.
Ejemplo:
La niña parpadeaba porque se le metió una mota de polvo en los ojos.
Definición:
Colocar las cosas en el lugar que les corresponde.
Ejemplo:
Juan ordenó su habitación antes de irse al cine.
Definición:
Añadir, dar o contribuir.
Ejemplo:
Su grupo realizó aportaciones muy interesantes sobre el cambio climático.
Lectura facilitada
Seguro que habéis oído muchas historias.
Algunas son muy cortas y terminan pronto.
¡Otras son muy largas!
Pero todas las historias tienen un principio, un desarrollo y un final.
¿Contamos historias en equipo?
Solo tenéis que seguir un orden.
Seguid estos pasos:
Primero
Ordenad las imágenes que os de vuestra maestra o maestro.
Podéis ordenarlas como queráis.
Las imágenes os servirán para contar una historia.
Recordad contarla diciendo qué pasa al principio, qué pasa luego y qué pasa al final.
Definición:
Colocar las cosas en el lugar que les corresponde.
Ejemplo:
Juan ordenó su habitación antes de irse al cine.
Definición:
Ser real o imaginario que aparece en un cuento, historia o mito.
Ejemplo:
A Alfonso le encanta el cerdito mayor del cuento de “Los tres cerditos”.
Definición:
Añadir, dar o contribuir.
Ejemplo:
Su grupo realizó aportaciones muy interesantes sobre el cambio climático.
Audio
Lumen dice Cómo ordenar
Recuerda que todos los días hablas utilizando un orden.
A diario, contamos cosas que nos han pasado, anécdotas… Cuando llegas a casa, seguro que cuentas a tu familia lo que has hecho en el cole, por ejemplo. A veces le cuentas a tu clase lo que hiciste el fin de semana o en vacaciones.
Cuando cuentas estas cosas, utilizas palabras como: primero, luego, después, por último, finalmente…
Estas palabras te pueden ayudar a ordenar la historia para que los demás te entiendan mejor.
Motus dice ¿Cómo puedo hacerlo mejor?
¿Has hablado contigo mismo/a para resolver esta actividad?
No, no eres raro/a. Es normal que cuando trabajamos hablemos en silencio con nosotros mismos. Es una forma de comprender mejor lo que hacemos y de buscar soluciones a las tareas o actividades.
Si lo haces, te ayudará a:
Recordar algunos pasos que necesites para hacer la actividad.
Hacerte preguntas para entender mejor la información.
Animarte a terminar la actividad, mantenerte concentrado/a...
Saber cómo te sientes ante la actividad
Habla contigo mismo/a y aprenderás mejor.
2. Ahora ponlo en práctica
Vamos a trabajar de forma individual para practicar con los talentos.
Te propongo 4 opciones para que elijas la que sea más adecuada para ti.
Opción A: ¿dónde lo he visto antes?
Como has visto, cada imagen da mucha información. Has comprobado en grupo que cambiando de lugar, las imágenes pueden cambiar una historia.
Ahora, fíjate bien en el siguiente vídeo. Intenta recordar el lugar de las imágenes que van a aparecer. Después ordénalos.
Opción B: mensajes sin palabras
Como has visto, las imágenes nos dan mucha información, aunque no tengan palabras.
A continuación vas a ver varias imágenes que te describen algo que hace Rétor habitualmente.
Únelas con su mensaje.
Opción C: ordenando imágenes
Has visto que el orden de las imágenes puede cambiar una historia o un mensaje.
A continuación aparece un mensaje al lado de unas imágenes.
Según el mensaje, arrastra las imágenes y colócalas según el orden en el que creas que deben suceder.
Opción D: ¡cómo cambia!
Como hemos visto, el orden de las imágenes puede cambiar una historia. Observa estas imágenes. Aparecen ordenadas de forma diferente. Sin cambiar su orden, cuenta una historia con ellas.