A mi me gustan los libros que narran historias de exploradores.
Presentador
Definición:
Persona que presenta un programa de televisión, radio o un espectáculo o acto público.
Ejemplo:
El presentador anunció que un cohete había despegado.
Vestuario
Definición:
Conjunto de prendas de vestir y de adorno que aparecen en una película, espectáculo o representación.
Ejemplo:
El vestuario de la obra estaba inspirado en el futuro.
Ya habéis contado algunas historias pero… ¿sabéis cómo contaban las historias en Japón hace muuuuchos años?
¡Os lo voy a enseñar!
Audio
1. El kamishibai
Kamishibai, en japonés, quiere decir “teatro de papel”.
Fue una forma de contar cuentos muy usada en Japón hace noventa años. Se narraban estos cuentos por las calles de pueblos y ciudades.
Es un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y el texto en la otra. Como el texto está en la parte de atrás, el kamishibai siempre necesita un presentador o presentadora que lea el texto mientras los espectadores y espectadoras miran los dibujos.
La lectura del kamishibai se hace poniendo las láminas en orden sobre un teatrillo de tres puertas que se llama «butai», de cara al público. Después se pasan las láminas una tras otra mientras se lee el texto.
Definición:
Persona que presenta un programa de televisión, radio o un espectáculo o acto público.
Ejemplo:
El presentador anunció que un cohete había despegado.
Definición:
Que asiste a un espectáculo público.
Ejemplo:
El director pidió silencio a los espectadores.
Definición:
Contar algo real o inventado.
Ejemplo:
A mi me gustan los libros que narran historias de exploradores.
Lectura facilitada
Kamishibai es una palabra en japonés.
Kamishibai significa “teatro de papel”
El kamishibai es una forma de contar cuentos.
Se utiliza mucho en Japón.
El kamishibai es un conjunto de láminas.
En un lado de la lámina hay un dibujo.
En el otro lado de la lámina está el texto del cuento.
Un presentador o presentadora lee el cuento.
Los espectadores miran los dibujos mientras oyen al presentador o presentadora.
El kamishibai se representa sobre un teatro de madera con tres puertas.
Este teatro se llama “butai”.
2. Ahora ponlo en práctica
Es el turno del ejercicio individual de este bloque.
Ahora que ya sabes qué es un kamishibai, vamos a practicar.
Elige la opción con la que te sientas más cómoda o cómodo.
¡Qué interesante es esto del kamishibai! Vamos a comprobar que has prestado atención. Señala si las siguientes frases son verdaderas o falsas.
Retroalimentación
Verdadero
Es verdadero, kamishibai quiere decir “teatro de papel”
Retroalimentación
Falso
Kamishibai fue una forma de contar cuentos muy popular en Japón.
Retroalimentación
Verdadero
En cada lámina del kamishibai hay un dibujo en una cara y texto en la otra.
Retroalimentación
Falso
En realidad el teatrillo de tres puertas se llama “butai”.
Opción C: las partes del kamishibai
¡Cuántas partes tiene un kamishibai! ¿Son todas importantes?
Completa una plantilla como esta con las partes y después, piensa qué función tiene cada una de ellas.
Opción D: creando un butai
Es el momento de que sueltes tu creatividad. Busca materiales que tengas en clase o en casa y haz un “butai” para un kamishibai.
En una lámina, invéntate una explicación sobre el nombre “kamishibai”, por qué crees que esta forma de contar cuentos se llama así.
Después haz un dibujo por delante relacionado con tu explicación.
Ten en cuenta que la lámina tiene que ser del tamaño de la ventana del “butai” que has construido.
3. ¿Sabías que...?
Hace 90 años, en Andalucía había un grupo de personas que hacía algo parecido al kamishibai japonés. Este grupo se llamaba “La Barraca”.
La Barraca era un grupo de estudiantes de la Universidad a los que les gustaba hacer teatro. Un buen día, decidieron juntarse e ir por los pueblos y ciudades de Andalucía interpretando obras de teatro.
Necesitaban a alguien que les enseñara y dirigiera. Se lo pidieron a Federico García Lorca, un conocido y admirado poeta, que aceptó encantado.
Así fueron de pueblo en pueblo con todo lo que necesitaban: vestuario, escenario, decorados… Todo esto lo llevaban en un camión, al que llamaron “La Bella Aurelia”.
Al llegar a cada pueblo o ciudad montaban el escenario e interpretaban obras de teatro muy famosas de escritores como Cervantes, Lope de Vega o Tirso de Molina. Después, al terminar, desmontaban todo y se iban a otro sitio diferente.
Así , gracias a estos estudiantes ,el teatro y las historias que contaban llegaron a muchos rincones de Andalucía.
Con “La Barraca” Federico García Lorca cumplió un sueño: mostrar a toda Andalucía la belleza del teatro de grandes escritores de nuestra tierra.
Definición:
Conjunto de prendas de vestir y de adorno que aparecen en una película, espectáculo o representación.
Ejemplo:
El vestuario de la obra estaba inspirado en el futuro.